PACTO DE SOCIOS (3) Cláusulas clave
PACTO DE SOCIOS (3) Cláusulas clave
Como he dicho en los anteriores entradas: un pacto de socios es la base de la buena relación entre los socios. Y la buena relación entre los socios es la base del éxito de una startup.
He escrito sobre cosas muy importantes como el reparto de la empresa y el drag/tag along.
Ahora te presento otras cláusulas que no pueden faltar en tu pacto de socios. Sobre todo, son importantes para que las habléis entre los socios. Para poner todas las cartas sobre la mesa, tener las cosas claras e ir todos a una.
Estas cláusulas son:
- El objetivo final del proyecto
- Las aportaciones de cada socio
- La permanencia de los socios
- Confidencialidad
- No competencia
- Propiedad intelectual e industrial
- Salida de socios
1.- Objetivo final del proyecto:
Todos los socios deben tener el mismo objetivo a largo plazo. Si el socio A tiene previsto vender la empresa, el socio B tiene expectativas de convertirlo en negocio familiar y el socio C se lo toma sólo como experimento o hobby… tenemos un problema. Estos objetivos tan diferentes crean expectativas que se oponen y diferentes prioridades. A largo plazo puede crear tensiones entre los socios y romper la sociedad.
2.- Aportaciones de cada socio:
¿Qué aporta cada persona a la sociedad? esto es relevante para determinar qué porcentaje de participaciones tendrá cada uno. No es lo mismo aportar la idea de negocio que aportar la llevanza de la contabilidad o una patente clave para el proyecto.
También es muy recomendable definir las funciones de cada uno. Cada miembro del equipo debe tener su rol bien determinado. Para que todos sepan su lugar en la empresa y sus responsabilidades. Esto también afectará al reparto de las participaciones. Según el tipo de empresa el CMO no tendrá tanta responsabilidad como el CTO o el CDO (por ejemplo). Más responsabilidad implica más carga de trabajo. Por lo que parece lógico que se recompense con mayor porcentaje de la empresa.
3.- Permanencia de los socios:
También conocida como cláusula “lock-up”, la cláusula de permanencia tiene dos objetivos:
Primero, asegurar el compromiso real de todos los involucrados en el proyecto, así como protegerlo asegurando sus trabajadores clave.
Segundo, proteger el valor más preciado de una startup: sus participaciones. Cuando un socio fundador abandona el proyecto pero se queda con sus participaciones, está perjudicando gravemente a la empresa.
Gracias a esta cláusula, cuando un socio abandona el proyecto antes de tiempo los demás ven compensada esa pérdida con:
- La recuperación automática de las participaciones que se le dieron al socio que abandona a cambio de su trabajo, expectativas de futuro, puesto de responsabilidad, etc.
- La posibilidad de comprar a un precio por debajo del de mercado las participaciones que compró el socio que abandona el proyecto.
4.- Confidencialidad:
Es básico que la propiedad intelectual e industrial quede bien atada y protegida dentro de la sociedad.
No hace falta explicar por qué se deben guardar con buen recelo los secretos clave del éxito en ventas, procesos, maquinaria, estrategia, modelo de negocio, etc.
5.- No competencia:
No quieres que uno de sus socios se abandone la empresa para después crear otra diferente y hacerte la competencia. Nadie quiere eso. Para evitarlo, se creó esta cláusula.
Hay que matizar que la “No competencia” se refiere a realizar un proyecto idéntico o muy similar en el mismo sector. Por ejemplo: si creas una red social de coches, pero uno de los socios abandona la empresa y replica exactamente el mismo modelo de negocio con la misma tecnología para hacer una red social de perritos, no podrás evitarlo con esta cláusula. Pues se considera que no es competencia.
La prohibición de hacer la competencia no es infinita en el tiempo. Hay que especificar un número de años. Es raro poner más de 4 años
Por último, tiene que haber una compensación por prohibir hacer la competencia. Esa compensación puede estar incluida en el salario, en el porcentaje de la empresa u otras formas de retribución.
6.- Propiedad intelectual e industrial:
Todo lo que se crea en el proyecto, es de la empresa. No de algún socio individualmente. Es un concepto muy sencillo pero, a la vez, muy importante. También es uno de los motivos principales por los que recomiendo crear una empresa cuando inicias un proyecto con varios socios.
En el caso de creación de software hay que hacer una mención especial. No sólo hay que dejar claro que la propiedad del software es 100% de la empresa, sino que hay que incluir todo el código fuente y sus pruebas y derivados. Además, todo debe estar debidamente documentado para que otros developers puedan mantener, mejorar y/o modificar dicho software. Muchas startups mueren por culpa de esto.
7.- Salida de socios:
Regular la salida de socios es normal. No son pocos los casos en los que ua startup va perdiendo socios por el camino.
Normalmente se diferencia entre la salida buena o salida mala (Good leaver and Bad leaver, en inglés). La buena es aquella en la que un socio abandona el proyecto por motivos justificados y, por ello, mantiene sus participaciones de la empresa. Una mala salida es aquella que se produce por motivos injustificados, incumpliendo alguna de las cláusulas del pacto de socios o es expulsado del proyecto por los demás socios.
Para el segundo caso (salida mala) se prevén mecanismos que hace perder las participaciones al socio que abandona la empresa. Lo más común es que esas participaciones del “socio malo” se repartan entre los socios que permanecen en el proyecto, de forma proporcional a su parte de la empresa.
Aquí termina esta lista de clausulas clave. No son todas, pero son las más importantes en mi opinión. Cualquier duda que tengas, me puedes mandar un mail y te ayudaré
#CaféYalLio