Las claves del caso UBER
.
Las 4 claves del caso UBER
.
El caso uber llena portadas. Pero no es un caso sencillo y se alarga por meses. Algunos se pueden hacer un lio con tantos conceptos. ¿Qué servicio ofrece Uber? ¿Qué diferencia hay con otras apps? ¿Qué es UberPop, UberBlack, UberX, UberSUV, UberPOOL…? ¿Por qué están tan indignados los taxistas?
En este artículo haré un simple resumen del caso en cuatro claves, para que te puedas poner al día:
- Clave 1: Conocer Uber
- Clave 2: Los hechos del caso
- Clave 3: Los argumentos a favor y en contra
- Clave 4: Las consecuencias del caso
.
CLAVE 1: CONOCER UBER
.
Lo más importante para entender el caso es saber que Uber no presta un único servicio, presta varios. En concreto, ocho servicios diferentes.
- UberPop: la polémica plataforma de compartir trayectos en entorno urbano con conductores locales. Dichos conductores no tienen ninguna licencia especial.
- UberX: servicio de alquiler de coche con conductor (con licencia VTC) con hasta 4 pasajeros y tarifas económicas.
- UberXL: como UberX pero con camionetas o furgonetas, aceptando hasta 8 pasajeros.
- UberSUV: servicio similar a UberXL pero con vehículos de modelo SUV.
- UberBlack: servicio de alquiler de coche con conductor (con licencia VTC) con tarifas más caras. Se trata de un servicio con coches de gama alta. Es la versión más exclusiva de Uber.
- UberPool: servicio que permite usar un coche de Uber entre varias personas que comparten viaje. Hasta 3 personas de diferentes puntos pueden solicitar y compartir del mismo viaje si tienen el mismo destino.
- UberSelect: similar a UberBlack pero menos exclusivo y con coches de diferentes colores al negro.
- UberVIP: servicio especial que se desbloquea para el usuario que cumple 100 viajes con Uber. Este servicio permite solicitar con preferencia a los conductores con las mejores valoraciones.
De todos estos servicios, únicamente UberPop ha creado la gran polémica y es el que ha sido prohibido, por el momento, en España.
.
.
CLAVE 2: LOS HECHOS
.
Año 2009: Hola, me llamo Uber
Uber nace en Marzo 2009 en San Francisco, EEUU. Con 200.000 dólares aportados por sus dos fundadores: Travis Kalanick y Garrett Camp.
La estrategia de la app es la siguiente: Poner en contacto conductores con pasajeros, sin más requisito que tener el carnet de conducir y un coche. Revoluciona el transporte urbano.
.
.
.
Año 2014: Todos contra Uber
Cinco años y 1.800 Millones de dólares después, aterriza en Barcelona y Madrid con el servicio UberPop. Se inicia así el tenso conflicto con el sector del taxi.
Durante 2014 el sector del taxi demanda a Uber ante la Inspección de Trabajo, la Agencia Tributaria y la Agencia Catalana de Consumo. Además de eso, se convocan huelgas y protestas contra la app.
En Octubre de ese mismo año se presentan dos demandas clave contra Uber. La primera, de la asociación Madrileña del Taxi ante el Juzgado Mercantil de Madrid. La segunda, de la Asociación Profesional Élite Taxi ante el Juzgado Mercantil de Barcelona. Como he dicho, se trata de las dos demandas más importantes del caso.
En Noviembre, el Juzgado de lo Mercantil de Madrid dicta un auto en el que prohíbe a Uber, de forma cautelar, operar con UberPop en España.
Esta prohibición es una “medida cautelar” impuesta con un “auto”. Es decir, NO se trata de una sentencia definitiva. Es sólo una suspensión provisional, hasta que se resuelva el caso. Lo malo para Uber es que pueden pasar años hasta que eso suceda.
.
Año 2015: Uber tiene un plan B
En Uber no se quedan esperando y a principios de 2015 cambian de estrategia: utilizar sólo conductores con licencia de chófer, las famosas licencias VTC. Abandonan UberPop y preparan la llegada de UberX.
Para dejarlo claro: el servicio suspendido es el de UberPop. Los nuevos servicios serán los de UberX para coches normales y UberBlack para coches de gama alta. No empezarían a ofrecer este servicio hasta marzo 2016
En Junio se dan dos pasos importantes en el caso. Por una parte, el Juez Mercantil de Madrid confirma la prohibición de UberPop. Ya no es una medida provisional, pasa a ser una prohibición firme. Por otro lado, el Juzgado Mercantil de Barcelona (en base a la demanda que se le presentó en Octubre 2014) solicita al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que sea él quien determine si el servicio de UberPop es, o no, propio de una empresa de transporte. Con la decisión del TJUE se podrá dar una sentencia clara.
En Noviembre caen buenas noticias para las apps. El Gobierno regula el arrendamiento de vehículos con conductor (licencias VTC). Gracias a esta norma, se da seguridad jurídica para los servicios como Cabify, UberX y similares.
.
Año 2016: El regreso de Uber
A finales de Marzo Uber regresa a Madrid con UberX, el servicio que ya he definido antes.
Para explicarlo de forma sencilla: es el mismo servicio que Cabify.
Por el momento sólo funcionará en Madrid. Pues es la única ciudad de España con suficientes licencias VTC para que su servicio tenga la calidad esperada. Se expandirán al resto de España a medida que consigan suficientes licencias en cada ciudad.
.
Año 2017: Todos en vilo…
El 11 de Mayo, el Abogado General de la UE afirma que, en su opinión, UberPop es efectivamente un servicio de transporte. Por lo tanto Uber debería cumplir con las normas de ese sector. Es decir, el servicio de UberPop no es legal.
Esta manifestación del Abogado General de la UE viene como consecuencia de la demanda hecha contra Uber en 2014 en Barcelona.
Sin embargo, la función del Abogado General de la Unión Europea es la de dar su opinión imparcial sobre el caso. No toma decisiones de obligatorio cumplimiento. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) puede dictar una sentencia contraria a la opinión de éste.
.
Futuro: Uber NO va a desaparecer
El TJUE todavía tardará unos meses en dictar sentencia sobre el caso Uber. Sin embargo, los precedentes dejan claro que, en la mayoría de los casos, el TJUE acaba diciendo lo mismo que el Abogado General.
Pero eso les preocupa poco a los de la compañía estadounidense. Independientemente de la decisión del TJUE sobre el servicio UberPop, Uber continuará prestando sus otros servicios de chófer con licencia VTC (UberX y UberBlack). Esos servicio son totalmente legal y su demanda no para de crecer.
Uber ha vuelto para quedarse.
.
.
CLAVE 3: ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA
.
Argumentos contra UberPop:
El principal argumento contra este servicio es que se trata de un servicio de transporte y, como tal, está incumpliendo con la normativa de transportes. Los conductores deben pagar la licencia y los impuestos correspondientes.
Se afirma que UberPop no es simplemente una “plataforma de intermediación” porque controla factores clave del servicio de transporte: impone requisitos a los conductores; ejerce un control sobre la calidad de los conductores; y determina las tarifas del servicio.
Otro de los argumentos por los que UberPop no se puede considerar una simple “plataforma de economía colaborativa” es que no existe un acuerdo entre dos personas para ir al mismo sitio. El conductor transporta al usuario donde éste decide.
Por todo lo anterior, si se permite que UberPop funcione con libertad, se colocaría al resto de operadores que trabajan en el mismo sector (taxistas, Cabify, etc.) en una posición claramente desventajosa e injusta.
.
Argumentos a favor de UberPop:
El principal argumento para defender UberPop es que se trata, simplemente, de una plataforma colaborativa que conecta a la gente para facilitar el transporte. Economía colaborativa.
El conductor escoge cuándo y cómo quiere hacer sus trayectos. También escoge si aceptar, o no, a un pasajero. Todo por su cuenta y riesgo y su propio coche. Por lo tanto, la actividad de la plataforma se rige por la legislación europea de servicios de la sociedad de la información y no por la ley de transporte. En consecuencia, los conductores no necesitan una licencia especial.
Por otro lado, se afirma que la prohibición de UberPop establecería unas barreras que carecen de justificación social. Se obstaculizaría la competencia efectiva en el transporte urbano de pasajeros en todo el territorio nacional, afectaría negativamente a la innovación y, por todo ello, reduciría el bienestar general.
.
El argumento más atrevido:
Mirando el caso desde otro punto de vista, ciertos entendidos dicen que toda esta guerra legal es, en realidad, una brillante estrategia de marketing de Uber.
Uber ha conseguido colocarse como el enemigo número uno de los taxistas. Ese hito le ha dado a la app un sinfín de portadas en los periódicos, noticias en el telediario, artículos en blogs… Cada vez que se los taxistas hacen huelga o protestan están dando más publicidad a Uber. Después de tres años dando guerra ¿Quién no ha oído hablar de Uber?
Está afirmación no carece de sentido. Las compañías como Uber gastan auténticas millonadas en publicidad. Si se gestiona bien, los procesos legales pueden salir mucho más baratos. La estrategia parece simple: empiezas en España con el servicio UberPop para crear una gran polémica y hacer mucho ruido. Tras tres años, cuando ya te conoce hasta el último españolito, presentas el resto de tus servicios: UberX, UberBlack, UberXL…
Las palabras de Yuri Fernández, director de comunicación de Uber, sobre el gran éxito de UberX añaden salsa al asunto: “hemos tenido desde el primer momento muchísima demanda, incluso por encima de nuestras previsiones”
.
CLAVE 4: LAS CONSECUENCIAS
.
La decisión final del TJUE es transcendental para los servicios de la sociedad de la información y los servicios de “economía colaborativa”
Si dicho Tribunal afirma que UberPop es un servicio de transporte, todas las plataformas de intermediación tendrán que tener cuidado de no imponer demasiadas condiciones o controlar a sus usuarios. De lo contrario, podrían dejar de ser un mero servicio de la sociedad de la información e imponérseles requisitos administrativos propios de otras actividades reguladas.
De lo contrario, si el Tribunal defiende que UberPop es sólo una plataforma que hace de intermediaria entre conductores y pasajeros, se ampliaría la competencia en el sector del transporte urbano; se daría un apoyo a la innovación; y, a la larga, se acabaría liberalizando dicho sector.