Qué tipo de empresa escoger para crear una startup

 

Qué tipo de empresa escoger para crear una startup

 

Una de las primeras preguntas que se hacen los emprendedores cuándo deciden dedicarse a su idea en serio y formar una empresa es: ¿Qué tipo de empresa me viene mejor?

En este artículo explicaré las características y diferencias básicas entre los diferentes tipos de empresa para poder escoger el traje que le vaya mejor al proyecto.

Las formas jurídicas más comunes a la hora de crear una empresa son tres: Sociedad Limitada (SL), Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE) y Sociedad Anónima (SA)

Para la mayoría de startups lo mejor es una SL. Tanto por las ventajas legales y de funcionamiento, como por la filosofía Lean Startup.

 

 

 

Cuando se hace un análisis de las ventajas e inconvenientes de este tipo de empresas, se puede ver que la SL es la que mejor se adapta a las necesidades de las startups:

 

 

Ventajas Inconvenientes
1.- Limitación de la responsabilidad de los socios.

 

2.- Las personas jurídicas (otras empresas) sí pueden ser socios.

 

3.- Se puede crear con sólo un único socio.

 

4.- El rigor formal legal es menor que el de otros tipos de empresa.

 

5.- El capital social mínimo es de sólo 3.000€

 

6.- No hay límite máximo de socios

 

7.- El funcionamiento de las participaciones permite un mayor control de las mismas, por parte de los socios.

 

8.- El régimen jurídico es más flexible que el de las SA

 

1.- No puede dedicarse a actividades tales como bancos, aseguradoras, etc.

 

2.- El 100% del capital inicial debe estar desembolsado

 

3.- Los socios son siempre identificables

 

4.- Los socios son más difíciles de cambiar

 

 

Además de analizar las ventajas e inconvenientes de una SL, para saber si realmente es la mejor opción para tu startup se debe comparar las características básicas con los otros tipos de empresa:

 

 

Por qué es mejor una SL que una SA
SL SA
 

1º.- El capital inicial es de sólo 3.000€

 

2º.- Las aportaciones no dinerarias pueden ser valoradas por los socios (esto permite rapidez y mayor flexibilidad)

 

3º.- Capital dividido en participaciones, sobre las que hay un buen control por parte de los socios

 

4º.- la convocatoria a la junta general se puede realizar vía mail certificado o correo postal, 15 días antes.

 

5º.- Se permite alterar la proporcionalidad del voto para cada participación. Una participación puede valer más de un voto.

 

6º.- La duración en el cargo del administrador es indefinida

 

 

7º.- Régimen jurídico más flexible

 

8º.- La pérdida de capital social sólo es relevante, a efectos legales, una vez pasada la mitad del capital social inicial

 

1º.- El capital inicial sube hasta los 60.000€

 

2º.- Las aportaciones no dinerarias deben ser valoradas por un tercero independiente (esto hace el proceso más farragoso)

 

3º.-  Capital dividido en acciones. Los socios pierden el control de las mismas

 

 

4º.- la convocatoria a la junta general se debe publicar en el BORME y en la Prensa, 1 mes antes.

 

5º.- No se permite alterar la proporcionalidad del voto. Una acción es siempre un voto.

 

 

6º.- La duración en el  cargo del administrador está limitada a 6 años (aunque se permite su prórroga).

 

7º.- Régimen jurídico más estricto

 

8º.- La pérdida de capital social es relevante, a efectos legales, al llegar a 1/3 del capital social inicial

 

 

 

Por qué es mejor una SL que una SLNE
SL SLNE
 

1º.- La denominación social puede ser cualquiera.

 

 

 

2º.- no hay número máximo de socios

 


3º.-
Las personas jurídicas (otras empresas) sí pueden ser socios

 

4º.- El socio de una SL sí podrá serlo de otras SL

 

5º.- No hay máximo de capital social inicial

 

6º.- En el capital inicial se pueden realizar aportaciones no dinerarias (vehículos, máquinas, ordenadores…)

 

 

 

1º.- La denominación social debe estar formada por: El nombre de la persona física titular + un código asignado por la Administración (muy cutre…)

 

2º.- Máximo 5 socios, no puede haber más.

 

3º.-  Las personas jurídicas (otras empresas) no pueden ser socios

 

4º.- El socio de una SLNE no lo podrá serlo en otras SLNE

 

5º.- El capital social inicial no puede superar los 120.000€.

 

6º.- En el capital inicial sólo se pueden realizar aportaciones dinerarias.

 

Además de todo lo anterior. Los supuestos “beneficios fiscales” que dan a las SLNE no son suficientemente atractivos, ni útiles, como para compensar todas las desventajas que presenta este tipo de empresa

 

 

Conclusión: No te lies, si quieres montar una startup, lo mejor es que sea una SL. Esto es así por las ventajas legales y porque es la más rápida de crear, puedes hacerlo en menos de una semana. Todas las startups deberían seguir la filofosía Lean Startup: “Ahorra tiempo, dinero y esfuerzo haciendo lo básico para probar tu idea, ya te complicarás luego”. Siguiendo esa idea, lo mejor es emprezar con una Sociedad Limitada.

 

 

 

 

Imágenes e infografías realizados con flaticon y freepik