La Guerra por la Neutralidad de la Red
En los útimos días se ha hablado mucho sobre la neutralidad de la red. Sobre todo, en Estados Unidos que, hoy mismo, se están tomando decisiones cruciales al respecto.
La guerra por la neutralidad de internet es un pulso que enfrenta a las empresas de telecos (Telefónica, Verizon, France Telecom…) contra las empresas OTT (Google, Facebook…).
Pero ¿Qué es la neutralidad de la red? ¿Realmente es importante para mi? ¿Las decisiones que se tomen en Estados Unidos me afectan a mi?.
En este artículo os explico los conceptos básicos de la guerra por la neutralidad de internet en 6 puntos.
1.- DOS CONCEPTOS PREVIOS
Para entender la guerra por la neutralidad de la red, hay que tener claro los dos bandos: Las Telecos vs las OTT.
A) ¿Qué son las Telecos?
Las empresas de telecomunicaciones que crean, mantienen y mejoran la infraestructura de telecomunicación de un país (internet, teléfono, etc).
Por ejemplo, en España son Telefónica, Orange o Vodafone. En EEUU son Verizon o AT&T. En Francia es France Telecom…
B) ¿Qué es una empresa OTT?
OTT son las siglas de Over The Top. Lo que en español se puede traducir como “empresas de nivel superior”. Se refieren a empresas que prestan sus servicios a través de internet y que cumplen tres características:
- No necesitan invertir en infraestructura para mejorar sus servicios o llegar a más clientes
- El servicio va a ser de la misma calidad siempre, independientemente del proveedor de internet que usa el cliente.
- No sufren las cargas que se imponen a las telecos (impuestos, rígidos controles, leyes antimonopolio…)
Ejemplos: Google, Facebook, Whatsapp, Netflix, Skype…
2.- QUÉ ES LA NEUTRALIDAD DE LA RED.
La neutralidad de la red consiste en el libre acceso a los contenidos de internet sin privilegiar a un participante de la red por encima de otros. Es decir, tratar como iguales a todas las máquinas conectadas con respecto a los paquetes que transporta.
Según este principio, el usuario no tendría que notar diferencia si navega en dos páginas o se descarga dos archivos iguales, al margen de donde provengan. Si dos archivos pesan igual, deben ser tratados igual sin importar el origen ni el destino.
Los defensores de la neutralidad en la red creen que así se garantiza la igualdad de acceso a contenidos, pues evita que haya contenidos de primera y de segunda clase. Dentro de este razonamiento, también preserva la privacidad pues, para poder romper la neutralidad, los proveedores de acceso tendrían que acceder a los datos para saber quién se conecta a qué y desde dónde.
3.- ¿DE DÓNDE SALE LA PROPUESTA DE ROMPER LA NEUTRALIDAD DE LA RED? ¿POR QUÉ AHORA Y NO ANTES?
La guerra por la neutralidad de la red está abierta desde el año 2000. Se trata de una lucha constante de las Telecos contra las OTT.
El origen del conflicto (y la propuesta de romper la neutralidad de la red) está en que las telecos pierden más dinero cada día y creen que parte de la culpa es de las OTT.
Las telecos gastan mucho dinero en infraestructura y empleados para hacer posible internet y todas sus mejoras (fibra óptica, 5G, etc). Además, están sometidas a leyes antimonopolio muy duros, rígidos controles y pagan muchísimos impuestos.
Gracias a todo ello, los usuarios cada vez tenemos acceso a mejor internet y, en consecuencia, consumimos más internet. Sin embargo, cada día pagamos menos por ello. Para poder ser competitivas, las tarifas de Movistar, Vodafone, orange, etc no paran de bajar. seguramente lo habéis notado.
En resumen: Los costes no paran de subir y los ingresos no paran de bajar. No es una situación sostenible para las telecos. Y éstas lo saben.
Por su parte, las OTT se benefician de todas estas mejoras en infraestructuras sin tener que pagar nada por ello.
Para Google, Whatsapp o Netflix es genial que sus usuarios tengan 5G y fibra óptima. Porque así utilizan más sus servicios. Las OTT ganan más dinero, sin tener que invertir más para conseguirlo.
Las telecos han dicho basta. Quieren que las OTT dejen de ser parásitos y empiecen a pagar por utilizar la infraestructura que tanto les beneficia. Esto lo quieren conseguir rompiendo la neutralidad de la red.
4.- EJEMPLOS DE OTT QUE PERJUDICAN A LAS TELECOS:
Skype o Hangouts: Puedes hacer llamadas por internet. Ya no necesitas pagar una tarifa plana de minutos, por ejemplo, a Orange para hacer llamadas.
Pero puedes hacer llamadas por internet gracias al 5G y la fibra óptica. Sin embargo, es Orange el que ha invertido en crear esas redes. No Skype, ni Hangouts.
Netflix o Amazon Vídeo: Puedes ver todas las series y cine por internet. Ya no necesitas pagar, por ejemplo, a “Movistar +” para ver tus canales favoritos.
Pero puedes ver series en HD por internet gracias al 5G y la fibra óptica. Sin embargo, es movistar el que ha invertido en crear esas redes. No Netflix, ni Amazon.
Whatsapp: La mensajería instantánea ha provocado que ya casi no necesites llamar por teléfono.
Pero puedes escribir a mil personas, enviar vídeos y fotos y todo lo que quieras sin límite gracias al 5G y la fibra óptica. Sin embargo, son las telecos las que han invertido en crear esas redes. No Whatsapp.
5.- QUÉ SIGNIFICA ROMPER LA NEUTRALIDAD DE LA RED.
Todavía no se sabe cómo se romperá la neutralidad de la red. Dependerá del acuerdo entre las telecos dominantes en cada país. Las teorías más plausibles son estas:
- Crear un internet de dos velocidades en el que las OTT deciden si pagan o no pagan para que sus servicios funcionen mejor. En este caso, serían las OTT las que soportarían el coste.
Por ejemplo, Google paga a Telefónica para que los mails enviados por Gmail sean más rápidos que los mails enviados por Yahoo u Outlook.
- Las tarifas de los operadores que tengamos contratadas podrán bloquear determinadas webs o apps, incluso podrán hacernos pagar más por ello. En este caso seríamos los usuarios los que soportaríamos el coste.
Por ejemplo, cuando intentes acceder a tu app de Google maps, te aparecerá este mensaje “en tu tarifa de internet móvil contratada con Orange, no viene incluida la app de Google Maps, para poder usarla tienes que pagar +1,5€ al mes en tu factura mensual.”
Todo está por ver en este aspecto. En cada país se podrían aplicar diferentes medidas. Puede que sea la primera, puede que sea la segunda, puede que sea una mezcla de las dos.
6.- CONSECUENCIAS DE ACABAR CON LA NEUTRALIDAD DE LA RED
Las posibles consecuencias se pueden clasificar en buenas y malas
BUENAS:
- Se fomenta la inversión en mejoras en la infraestructura que sustenta internet
- Un internet más rápido, que llega a más sitios y que es más potente.
- Mejorar servicios de emergencia, seguridad y rescate. Por ejemplo, dar prioridad en la banda ancha a las comunicaciones del 112, bomberos, policía…
MALAS:
- Las telecos pueden decidir qué apps o webs entran dentro de tu tarifa plana o no.
- Se pueden bloquear las descargas de P2P
- La mensajería instantánea puede sufrir recortes.
- No queda garantizada la igualdad en el acceso a contenidos en internet
- Puede ser una puerta para destruir la privacidad en internet
Como punto final: queda claro que, en caso de que efectivamente se acabe con a neutralidad de la red, hay un claro ganador (las telecos) y un claro perdedor (las empresas OTT). En cuanto a cómo afecta a los usuarios… está por ver.
Muy interesante!
Lo explicas de manera clara y comprensiva! Me ha gustado mucho.