YouTube

Youtubers recopiladores

Youtubers recopiladores de obras ajenas.

Sus Derechos y Obligaciones

En este artículo se va a analizar los videos de Youtube que yo llamo “recopiladores”, es decir, aquellos vídeos que recopilan y ordenan cosas que pertenecen a personas diferentes.

Estamos hablando de los vídeos de este estilo:

En otros artículos ya he hablado del negocio de los youtubers y sus características legales, además de dedicar un artículo especial para los youtubers gamers. Pero esta clase de vídeos tienen un tratamiento legal especial ya que se pueden producir conflictos entre el youtuber autor del vídeo recopilatorio, que realiza una inversión sustancial, de tiempo, dinero u otros, para obtener, verificar o presentar su contenido; y el autor original de los elementos que componen esa recopilación, por ejemplo Marvel, que tiene derechos sobre las historias, personajes e ilustraciones de sus cómics y películas; Los equipos de fútbol, sobre sus derechos de imagen; guionistas, productoras y directores, sobre sus películas o series; Las productoras de música y artistas sobre sus canciones; etc.

.

youtubers recopiladores de vídeo y música

.

La clave para resolver estos conflictos la encontraremos en la Ley de Propiedad Intelectual (arts. 12 y 133 a 137). Que paso a explicar de forma sencilla:

.

.

Derechos del youtuber recopilador.

1.- El vídeo recopilatorio estará protegido por derechos de propiedad intelectual. Dicha protección se concentra en:

  • La selección de los contenidos. Es decir, se protege el trabajo del youtuber de búsqueda, investigación, verificación, documentación y selección.
  • La estructura del vídeo. Es decir, se protege la originalidad del youtuber a la hora de estructurar la forma de comunicar los contenidos de su vídeo.
  • La forma de expresión o disposición de los contenidos. Es decir, se protege la creatividad y valor añadido que el youtuber aporta para mostrar y/o explicar los contenidos de su vídeo. Este es el punto de protección más importante, pues estas características son las que pueden diferenciar a un youtuber de todos los demás y hacerle popular.

.

youtubers recopiladores de vídeo y música

.

2.- El contenido en sí mismo (cada uno de los elementos que componen el vídeo en su conjunto), también está protegido por derechos de propiedad intelectual. Pero, al consistir en obras ajenas, pertenecerán a sus autores originales y no al creador del vídeo recopilatorio.

3.- Gracias a este derecho, el youtuber autor del vídeo recopilatorio puede prohibir la extracción/reutilización de la totalidad o de una parte sustancial de dicho vídeo sin su permiso.

4.- Importante destacar la palabra “sustancial”. La extracción/reutilización de una pequeña parte de ese vídeo recopilatorio no necesita autorización del autor. Pero ojo, hacer esto de forma sistemática o repetidas veces sí necesita de autorización.

5.- Sin embargo, el derecho mencionado en el punto 3 tiene excepciones. Se puede extraer/reutilizar una parte sustancial del vídeo (nunca el vídeo completo) con los siguientes fines:

.

youtubers recopiladores de vídeo y músicaEducación / enseñanza

youtubers recopiladores de vídeo y músicaInvestigación científica

youtubers recopiladores de vídeo y músicaSeguridad pública

youtubers recopiladores de vídeo y músicaProceso administrativo o judicial.

 

 

.

.

Obligaciones del youtuber recopilador.

1.- El creador de un vídeo recopilatorio de obras ajenas necesitará de la autorización de los autores originales de esas obras para poder usarlas.

2.- Además, no podrá transformar o modificar dichas obras sin permiso de sus autores (excepto si se trata de una parodia, en ese caso no es necesario autorización)

3.- No importa que los fragmentos de vídeo que se usen en la recopilación ya estuvieran previamente disponibles en la red. Se necesita la autorización de su autor.

Respecto a la necesidad de autorización: hay que reconocer que, en la mayoría de los casos, los autores originales considera todas estas obras como algo positivo para sí mismos. Esto es así porque les aporta notoriedad o publicidad.

Sin embargo, los youtubers deben tener siempre presente que, sin dicha autorización, sus vídeos estarán siempre en peligro de ser suprimidos por Youtube si los autores originales lo solicitan por cualquier motivo.

Todos los youtubers se ven afectado por este tipo de problemas en un momento u otro (licencias, derechos de autor, autorizaciones, etc.). Por ello es muy recomendable que cuenten con la ayuda de los conocidos como Multi Channel Networks. Aquí explico qué son estos MCN y cómo pueden ayudar a los youtubers.

.

.

Imágenes e infografías realizados con flaticon y freepik

.

Youtubers gamers que infringen la ley

Youtubers gamers ¿infringen la propiedad intelectual?

Si lees esto es porque sabes lo que es un youtuber y te gustan los videojuegos, como a toda la gente cuerda. No somos los únicos que nos pasamos horas mirando cómo juegan ElRubius, Vegetta777… somos más de 16 millones de personas.

Pues bien, es posible que todos estos gamers estén cometiendo más de una infracción legal al subir estos vídeos a la red. Los problemas jurídicos más relevantes que pueden acarrear son estos dos:

  • Vulnerar los derechos de autor de los creadores del videojuego
  • Crear derechos de autor propios, es decir, el youtuber se convierte en autor de un vídeo que se considera propiedad intelectual.

1.- ¿Está protegido el youtuber gamer por las normas de la propiedad intelectual?

Dependerá de que el vídeo pueda considerarse una “obra intelectual susceptible de protección”

Para que una obra pueda considerarse una “propiedad intelectual susceptible de protección”, la ley explica que deben cumplirse tres requisitos: creación, originalidad y expresión.

  • Creación: Significa intervención humana. Por tanto se descartan las creaciones espontáneas de la naturaleza, de una máquina o de un animal que mancha un lienzo con el rabo (por ejemplo).
  • Originalidad: Significa expresión de la personalidad subjetiva del autor con orden de ideas y planificación de lo que se dice o hace. Y, por supuesto, no copiar.
  • Expresión: significa plasmar la obra por cualquier medio o soporte. Por lo tanto las ideas que no tienen forma y no son exteriorizadas carecen de protección. Repito: Las ideas no se protegen, sólo su plasmación.

youtubers gamers 1

Por todo lo anterior, la grabación de lo que hace el youtuber gamer en el videojuego, sin más, no es protegible, aunque el autor del vídeo juegue muy bien o haga comentarios súper graciosos.

¿Y esto por qué? Porque el youtuber gamer no está creando nada, se trata de la grabación espontánea, sin planificación previa de unos acontecimientos que el gamer no puede controlar. No sabe cómo se va a desarrollar la escena.

Por otro lado, sí será protegible cuando en el vídeo exista un orden de ideas y planificación de lo que se dice o hace. Ejemplos:

  • Cuando se haga un análisis, valoraciones o comentarios con un contenido crítico suficientemente informado, profesional o útil para otros jugadores o usuarios.
  • Cuando se realice una planificación previa de forma que se sabe en cada momento que se va a hacer y decir, como si se siguiera un guión.
  • Cuando existe una edición posterior del vídeo que le aporte valor añadido

Por lo tanto, el youtuber gamer que publique un vídeo con esas características o similares será autor de una obra original y creativa, protegida con los derechos de la propiedad intelectual.

youtubers gamers 2


2.- ¿Es necesario tener la autorización del creador del videojuego para poder publicar el vídeo?

Por supuesto que lo es.

Cuando se sube a Internet un vídeo en el que se pueden ver los aspectos audiovisuales del videojuego y el desarrollo del mismo, a través de la interacción del youtuber gamer con la consola, es necesario solicitar la autorización al propietario de los derechos sobre dicho videojuego.

De lo contrario se estará vulnerando el derecho de autor conocido como “comunicación pública”, el cual consiste en todo acto por el cual se está dando acceso, al público en general, a la obra protegida sin que dicho público haya accedido previamente de forma legal a la misma.

Por ejemplo, poner una película en el cine es un acto de comunicación pública porque un grupo de personas podrán ver la película sin tener que comprar antes del DVD. De forma similar, el gamer está realizando un acto de comunicación pública porque todos los usuarios de Internet tienen acceso a muchas características del videojuego sin haberlo comprado previamente.

¿Cómo se puede conseguir esa autorización?

youtubers gamers 3

Lo más aconsejable es acudir a una de las muchas MCN (Multi Channel Network) que ofrecen sus servicios a los youtubers.

La función más importante de las Networks es la de ayudarles a gestionar las licencias sobre derechos de propiedad intelectual que necesitan para cumplir con la legalidad en sus vídeos. Con esas licencias podrán colgar sus obras con música, imágenes y vídeos ajenos sin problemas.

Además, las MCN cumplen otras funciones: ayudar a administrar o editar sus vídeos, conseguir ingresos mediante acuerdos de merchandising de todo tipo, promocionar y conseguir popularidad a través de participación en eventos, publicación de noticias, colaboración entre youtubers, etc. En resumen, ocupan las funciones del clásico manager de un artista.

Para saber más sobre las MCN: haz click aquí.

.

.

.

.

Imágenes e infografías realizados con flaticon y freepik

.

Youtubers (II) Guía Legal

Youtubers (II)

Guía legal.

 

(Previo: “Qué es Youtube”)

(Previo: “Youtubers (I) Guía de Negocio”)

 

Con este artículo paso a aclarar los aspectos legales más importantes para un youtuber. Concretamente voy a hablar de:

.


A) Tipos de usuarios de YouTube.

Antes de nada hay que distinguir los dos tipos de usuarios que hay en YouTube: Los “privados” y los “profesionales“. Los primeros son aquellos que crean y suben contenido sin fines económicos, para los segundos crear contenido es su profesión habitual y su fuente de ingresos en mayor o menor medida. Ejemplo de los “usuarios profesionales” son los archiconocidos elrubiusOMG, VEGETTA777, TheWillyrex

youtubers guia legal

Estos usuarios profesionales son a los que me refiero cuando hablo de youtubers. La distinción es relevante pues a los usuarios privados no se les aplicará las normas y obligaciones que explico en este artículo.

Desde el punto de vista legal, Los youtubers son:

  • Prestadores de servicios de la sociedad de la información (PSSI): Esto es toda empresa o particular que ofrece servicios o vende productos a través de Internet. Ley 34/2002 Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI)
  • Prestadores de servicios de comunicación audiovisual (PSCA): Esto es toda empresa o particular que tiene el control editorial sobre el contenido de un canal o programa audiovisual. Ley 7/2010 General de Comunicaciones Audiovisuales (LGCA).

A partir de esta clasificación podemos saber qué obligaciones legales tienen los youtubers. Las más relevantes son las siguientes:

.


B) Respecto su canal y web. (LSSI)

  • Deber de información general: el youtuber deberá informar sobre nombre o denominación social, residencia o domicilio, correo electrónico o cualquier otro dato con el que se pueda establecer una comunicación directa y efectiva, CIF en caso e sociedad. Si no puede hacerlo en la plataforma YouTube, debe disponer de un sitio web con esa finalidad.
  • Deber de información sobre cookies: se necesita el consentimiento del usuario para poder hacer uso de ciertas cookies. Se deberá informar y pedir dicho consentimiento mediante un banner en el inicio de la página y redactar una política de privacidad en la que se explique, entre otra cosas, qué tipos de cookies se usan, con qué finalidad y modos de desactivarlas. Esto ya lo hace YouTube en su web, pero deberá tenerlo en cuenta el youtuber en caso de tener web propia.
  • Términos y condiciones de uso de la web: Con este texto se debe informar, al detalle, a todos los usuarios los términos de prestación del servicio y las condiciones de uso de la web (propiedad industrial, exención de responsabilidad, código de conducta…). Al igual que con las cookies, YouTube es el obligado a hacerlo en su web, pero los youtubers deben tener esto en cuenta en caso de contar con web propia.

.


C) Respecto a la Publicidad. (LGCA y Ley General de Publicidad)

 

youtubers guia legal

 

 

  • Publicidad propia: Es aquella que el youtuber haga sobre sus propios productos o servicios (merchandising, libros, asesoramiento de cualquier clase…).
    • a) Prohibida la publicidad que atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y derechos reconocidos en la Constitución.
    • b) Prohibida la publicidad engañosa, desleal y agresiva.
    • c) Prohibida la publicidad dirigida a menores explotando su inexperiencia o credulidad.
    • d) Prohibida la publicidad subliminal. No confundir con el emplazamiento de producto. Este último sí está permitido (excepto en los contenidos infantiles).
    • e) Prohibida la publicidad de algunos productos y servicios sanitarios, todos los que generen riesgo para la salud, el tabaco y los juegos de azar.
    • f) Obligado a diferenciar, claramente, las afirmaciones que se hagan como publicista de las que no.
    • g) Prohibida la publicidad que fomente comportamientos nocivos para la salud.
    • h) Prohibida la publicidad de bebidas alcohólicas <20º cuando esté dirigida a menores, fomente el consumo inmoderado o asocie el consumo a la mejora del rendimiento físico, el éxito social o la salud.
    • i) Prohibida la publicidad que fomente comportamientos nocivos para el medio ambiente.
    • j) Prohibida la publicidad que fomente comportamientos peligrosos para la seguridad de las personas.
  • Publicidad de terceros: Es aquella que se haga sobre productos o servicios ajenos. Aquí, el youtuber está actuando como un medio de difusión de publicidad. En estos casos, el youtuber no será responsable de lo que publiciten otros a través de su canal. Sin embargo, deberá dejar de emitir dicha publicidad al primer requerimiento que se le haga. De lo contrario, sí entrará a ser responsable.

.


D) Respecto a los contenidos de sus vídeos:(LGCA)

 

youtubers guia legal

 

 

  • Prohibido todo contenido que:
    • Incite al odio o discriminación por razón de género o cualquier circunstancia personal o social
    • Sea irrespetuoso con la dignidad humana y los valores constitucionales (sobretodo igualdad de las mujeres)
    • Ataque el honor, la intimidad y la propia imagen de las personas
    • Pueda perjudicar el desarrollo físico, mental o moral de los menores. En particular, aquellos programas que incluyan escenas de pornografía, maltrato, violencia de género o violencia gratuita.
  • Menores: su imagen y voz no pueden ser utilizadas sin su consentimiento o el de su representante legal. De todas formas, está completamente prohibido difundir el nombre, la imagen u otros datos que permitan la identificación de los menores relacionados con delitos o casos en los que se que discuta su tutela o quiénes son los padres biológicos.

.


E) Respecto a la Propiedad Intelectual. (Ley de Propiedad Intelectual)

El youtuber no debe utilizar obras ajenas sin autorización de su autor. Esto es:

  • Reproducción: realizar copias de parte o la totalidad de una obra.
  • Distribución: vender en un soporte físico (DVD, CD, pendrive…)
  • Comunicación pública: dar acceso a una obra a un grupo de personas sin que hayan tenido acceso legal a la misma previamente. Por ejemplo, poner una película en el cine. Todo lo que subimos a Internet es un acto de comunicación pública.
  • Transformación: traducir, adaptar y cualquier otra modificación en su forma que la convierta en una obra diferente.

El youtuber sí podrá utilizar, dentro de una obra propia, fragmentos de otras con finalidades educativas, de acceso a la cultura, a la información, obras en lugares público, parodias de películas o canciones, etc.

.


F) Respecto a los Impuestos: (Ley General Tributaria)

Es importante tener claro que, al iniciar la actividad en YouTube como “usuario profesional” se está entrando a ejercer una actividad económica, con todas sus consecuencias. Las más inmediatas son la obligación de regularizar la situación del youtuber, dándose de alta como autónomo o mediante la creación de una sociedad, y pagar los tributos correspondientes.

Así pues, si el youtuber escoge darse de alta como autónomo, deberá pagar el IAE,  IRPF e IVA. Si prefiere crear una sociedad, deberá pagar el IAE, IS e IVA. Para conocer más sobre éstos impuestos, u otras obligaciones tributarias, y decidir que opción es la más recomendable (autónomo o sociedad) recomiendo encarecidamente informarse en la página web de Emprendedores.

.

.

.

Imágenes e infografías realizados con flaticon y freepik

.

Youtubers (I) Guía de Negocio.

Youtubers (I)

Guía de Negocio.

 

(Previo: “Naturaleza Jurídica de Youtube”)

 

YouTube se ha convertido en uno de los principales canales por los que se produce y consume contenidos audiovisuales. Para algunos youtubers, lo que empezó como un hobby, se ha convertido en toda una profesión. Pero ¿Cómo ganan dinero?

En este artículo se resume todo lo que debes saber sobre cómo funciona el negocio de youtube. En concreto, se responden las siguientes preguntas:

A) ¿Con quién debe aliarse un Youtuber y que ventajas ofrece cada aliado? (“Partner de YouTube o Miembro de una MCN”)

B) ¿Quién será el autor de los vídeos, y quién tendrá susderechos? (“Derechos sobre los vídeos”)


A) Partner de YouTube o Miembro de una MCN.

 

Los youtubers tienen dos vías para monetizar sus vídeos. La primera es la de ir por libre, haciéndose partner de youtube; la segunda es afiliándose a una Multi Channel Network (MCN).

1º.- PARTNER DE YOUTUBE: Además de monetizar vídeos, YouTube te presta ayuda y da consejos para aprender a administrar el canal, hacer mejores grabaciones, conseguir más visualizaciones, etc. Esto lo hace a través del Programa NextUp.

A través de Partner, el Youtuber tiene 3 vías de ingresos:

  • Anuncios pre-roll, middle-roll, post-roll: Para lo cual hay que tener activada la cuenta en AdSense. Si no está activada, no recibirá dinero por los anuncios, pero YouTube sí que podrá poner anuncios en sus vídeos. Con AdSense activado el youtuber recibirá el 55% de los ingresos que reciba YouTube por los anuncios en ese vídeo en concreto.
  • Suscripciones a los canales de pago: En YouTube hay canales que, para poder verlos, hay que pagar una suscripción mensual/anual. Puede consistir (Caso A) el canal de un único youtuber o puede tratarse (Caso B) de un canal sobre un tema determinado en el que varios youtubers colocan sus vídeos, sin que el canal pertenezca a ninguno de ellos en concreto.

 

De los ingresos totales que recibe YouTube por las suscripciones a ese canal, reparte el 55% entre los youtubers en función del porcentaje que representen sus vídeos, sobre el total de visualizaciones en ese canal.

Ejemplos

(Caso A) El Youtuber “Mudeju” tiene un canal de pago (suscripción) propio en el que cuelga todos sus vídeos. Los ingresos por suscripción suma un total de 500€/mes. De esos 500€/mes YouTube le dará 275€/mes (el 55%).

(Caso B) Hay en YouTube hay un canal de pago llamado “Gatos graciosos”. En él, los youtubers que lo deseen, pueden colocar sus vídeos de gatos graciosos. El youtuber “Gatuno” tiene algunos vídeos en ese canal. Los ingresos por suscripción de dicho canal suman un total de 1000€/mes, por lo que YouTube repartirá 550€ (el 55%) entre los youtubers participantes en función del porcentaje que representen sus vídeos, sobre el total de visualizaciones. Resulta que los vídeos de “Gatuno” representan el 20% de las visualizaciones totales del mes, por lo que este youtuber se llevará 110€ (el 20% de 550€).

Youtubers guia de negocio

  • Merchandising: consiste en la promoción de productos a través de recomendaciones, publicidad encubierta, emplazamiento de producto, etc. Otra forma de merchandising es la colocación de links que lleven al usuario a las páginas web en las que se venden productos o servicios (estas páginas deben estar previamente autorizadas por YouTube). Aquí, son los propios youtubers quienes tendrán que cerrar los tratos con las empresas que puedan estar interesadas en colocar productos en sus vídeos. En algunas ocasiones las empresas pagarán con dinero; en otras, pagarán en especie (regalar productos, invitar a conciertos o eventos, etc.). Cualquier acuerdo es posible.

Ejemplos:

H&M quiere que el youtuber “Mudeju” lleve puestas sus camisetas en los vídeos que cuelga y le paga 150€ por cada vídeo.

 

Samsung quiere que el youtuber “Movitest” haga un análisis positivo y recomiende su último móvil. A cambio, la empresa le regala 5 unidades del mismo.

 

Babolat quiere que el tenista youtuber “Matchguy” coloque un link que dirija al portal de venta de raquetas de la empresa. A cambio, el tenista recibe raquetas nuevas de dicha marca cada semana.

2º.- MULTICHANNEL NETWORK (MCN): Las MCN son empresas que ofrecen asistencia de todo tipo a la multitud de youtubers que trabajan amparados por éstas. Puede tratarse de MCN sobre un tema concreto como Machinima (especializada en videojuegos), o reunir a youtubers de todo tipo como Fullscreen o BroadbandT.

Las MCN ofrecen todo tipo de servicios a sus youtubers (o creators). Les ayudan a administrar o editar sus vídeos, conseguir ingresos mediante acuerdos de merchandising de todo tipo, promocionar y conseguir popularidad a través de participación en eventos, publicación de noticias, colaboración entre youtubers, etc. Ocupan las funciones del clásico manager de un artista.

Por ahora, la única publicidad que pueden colocar las MCN es de tipo merchandising pues YouTube prohíbe que terceros coloquen publicidad en los formatos que ya explota ella misma. Es decir, las MCN no pueden colocar anuncios pre-roll, mid-roll o post-roll (los anuncios en vídeo que aparecen antes, durante y después del contenido del youtuber).

Es importante destacar que, el youtuber que quiera unirse a una MCN, no deja de existir para YouTube. Excepto en los casos en los que la propia MCN prohíbe a sus miembros ser Partner de YouTube. Dependerá de las políticas de cada Network.

La principal incompatibilidad que puede de mantener la relación con ambos lados es la siguiente: La aparición, en un vídeo con emplazamiento de producto de la empresa “A” (conseguido a través de la MCN), de publicidad pre-roll, mid-roll o post-roll de la empresa contrincante “Z” (colocada por YouTube). Para evitar este conflicto de intereses, YouTube da la opción de desactivar AdSense de forma selectiva en los vídeos.

La función más importante de las MCN es la de ayudar a los youtubers a gestionar las licencias sobre derechos de propiedad intelectual que necesitan para cumplir con la legalidad en sus vídeos. Con esas licencias podrán colgar vídeos con música, imágenes y vídeos ajenos sin problemas. Es por ello que una MCN es la opción más recomendable para los gamers, DJ’s, etc. que desean subir sus vídeos a esta plataforma.

A cambio de todo ello, la MCN pasa a ser quien recibe los ingresos repartidos por YouTube y se lo entrega al youtuber reteniendo una parte como pago por sus servicios. Además de repartir, también, los ingresos recibidos por acuerdos de merchandising.

Las condiciones más comunes a la hora de unirse a una MCN son las siguientes:

  • Permanencia por contrato de X años
  • Número mínimo de suscriptores/seguidores
  • Número mínimo de visualizaciones diarias o mensuales
  • Prohibir/permitir ser Partner de YouTube
  • El % de revshare para youtuber y MCN

El Top 5 Networks mundial (por suscriptores):

  • Fullscreen (de todo) 23.010.855 de suscritos en agosto 2015
  • BroadbandTV (de todo) 18.463.943 de suscritos en agosto 2015
  • Machinima (videojuegos) 13.658.726 de suscritos en agosto 2015
  • StyleHaul (Moda y belleza) 12,100,581 de suscritos en agosto 2015
  • Vevo (Música) 11,341,702 de suscritos en agosto 2015

 

 

 


B) Derechos sobre los vídeos.

 

Los vídeos creados por los youtubers se consideran obras protegidas por los derechos de propiedad intelectual.

Esos vídeos pertenecen a sus autores, los youtubers, y nunca a la plataforma, YouTube.

Pero al subir los vídeos dicha plataforma se le está otorgando una licencia de explotación económica de dichas obras.

YouTube, el la cláusula 8 de sus términos y condiciones de uso, lo explica del siguiente modo:

“Al cargar o publicar Contenido en YouTube, Ud. estará otorgando:

 

A favor de YouTube, una licencia mundial, no exclusiva, exenta de royalties y transferible (con derecho de sub-licencia) para utilizar, reproducir, distribuir, realizar obras derivadas de, mostrar y ejecutar ese Contenido en relación con la prestación de los Servicios y con el funcionamiento del Servicio y de la actividad de YouTube, incluyendo sin limitación alguna, a efectos de promoción y redistribución de la totalidad o de una parte del Servicio (y de sus obras derivadas) en cualquier formato y a través de cualquier canal de comunicación;

 

A favor de cada usuario del Servicio, una licencia mundial, no exclusiva y exenta de royalties para acceder a su Contenido a través del Servicio, y para utilizar, reproducir, distribuir, realizar obras derivadas de, mostrar y ejecutar dicho Contenido en la medida de lo permitido por la funcionalidad del Servicio y con arreglo a los presentes Términos y Condiciones.

 

Las anteriores licencias otorgadas por Ud. con respecto a los Videos de Usuario quedarán canceladas cuando Ud. elimine o borre sus Videos de Usuario del Sitio Web.”

 

 

Youtubers guia de negocio

¿Qué es YouTube legalmente?

YouTube

¿es responsable por los vídeos de su red?

YouTube es, a efectos legales, un “Prestador de Servicios de Intermediación” dentro los Servicios Sociedad de la Información, es decir, de los servicios de Internet. Así lo ha definido la Audiencia Provincial de Madrid (caso Telecinco vs. YouTube) en base a la legislación aplicable a los servicios que se prestan en Internet (Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información).

Las consecuencias más relevantes, desde el punto de vista de los usuarios, son tres:


YouTube no es responsable directamente

… ya que no puede controlar la subida de 300 horas de vídeo por minuto

 

La primera y más relevante es, en base al artículo 16 de la Ley antes mencionada, la exclusión de responsabilidad de YouTube. Esta empresa no es responsable de los contenidos que se suben a sus servidores.

Al ser considerado un “Prestador de Servicios de Intermediación”, lo único que hace es crear una plataforma en la que son los usuarios de la misma los que aportan el contenido y se hacen responsables de lo que suben. Son los usuarios los responsables de los contenidos publicados en el sitio web.

YouTube hace de carretera, pero no conoce ni puede conocer de una forma directa el carácter legal o ilegal de lo que corre por ella. Si uno de los coches que la usan provoca un accidente porque el conductor iba borracho, la responsabilidad es de ese conductor y no del que creó la carretera.

 


Una vez avisado, YouTube sí es responsable

… en caso de no hacer nada para retirar los vídeos ilegales

YouTube será responsable cuando tenga un conocimiento de que un video es ilegal y no toma medidas para evitarlo. Pero para que lo sepa, le tienen que avisar.

La obligación de avisar la tiene el perjudicado. Él debe comunicar a YouTube la existencia de un vídeo que infringe la ley (por derechos de propiedad intelectual u otras causas). Es importante destacar que no basta con una comunicación general, debe ser una petición individualizada y concreta. expired domain list Sin ese aviso, YouTube no sabrá que hay vídeos ilegales en su web.

Tras dicha comunicación, YouTube tiene la obligación de colaborar y proceder a la inmediata retirada del vídeo ilegal. En caso de no hacerlo, YouTube será responsable y se le podrá sancionar por ello.

Siguiendo con la metáfora anterior, cuando a YouTube le avisan de que hay un borracho conduciendo por la carretera, está obligado a que sus policías lo intercepten y no permitan su circulación.


YouTube debe defender la propiedad intelectual

… pero no a cualquier precio ni por cualquier medio

 

La Ley de Propiedad Intelectual (artículo 139.1.h), junto con la normativa europea, establece que a este tipo de empresas se les pueden exigir medidas protectoras de propiedad intelectual. No obstante, la mencionada posibilidad tiene límites.

Durante los últimos años, son muchas las voces que han exigido a YouTube la creación de un filtro previo que afecte a todos los contenidos que se quieran subir la red. Así se evita que suban a la plataforma los vídeos con contenido ilegal. Es decir, se le exige un control a previo y bajo su responsabilidad en lugar del control posterior y a cargo de los usuarios. Se le está pidiendo que ponga un control fronterizo en la entrada a la carretera.

Sin embargo, esta medida en concreto ya ha sido descartada por tribunales españoles y europeos.  Se considera desproporcionada ya que no respetaría el requisito de garantizar un justo equilibrio entre los derechos de propiedad intelectual y  la protección de la libertad de empresa. Además de que podría vulnerar los derechos fundamentales de los destinatarios de los servicios (derecho a la protección de datos de carácter personal y su libertad de recibir o comunicar informaciones).

En conclusión, si un vídeo en esta plataforma atenta contra tu propiedad intelectual u otros derechos debes pedir la retirada del mismo a YouTube y denunciar al usuario que lo haya subido. Si YouTube no procede a la retirada en un plazo razonable podrás actuar contra ambos y exigirles indemnizaciones por daños y perjuicios.

Para saber más sobre la naturaleza jurídica de YouTube, consulta mi artículo en la web de Cremades & Calvo Sotelo.