Sin categoría

10 errores más comunes de las startup.

A continuación, explico de forma resumida los 10 errores que no debes cometer si quieres que tu proyecto empresarial funcione bien.

Todos estos errores están basados en mi experiencia personal y en la de emprendedores con los que he compartido penas.

Lo peor es que son cosas que, cuando vas a conferencias o te reúnes con expertos, ya te avisan o te las explican. Aun así, caemos en ello… Creo que es porque son errores que no entiendes del todo hasta que los vives.

Para mi hay una cosa clara: este tipo de errores no son sólo conceptos teóricos, sino que también se basan en sensaciones. Puedes entender la teoría, pero las sensaciones y el feeling no lo entiendes hasta que lo vives. Por eso en el futuro no vuelves a caer en esos errores, porque ya los sientes en el cuerpo antes de que la mente los reflexione.

Sin embargo nunca está de más intentar ayudar a otros en sus proyectos. Así que después de un trabajo recopilando los errores más comunes, este es el resultado:

  1. Si tienes una empresa de base tecnológica, necesitas un CTO. El outsourcing no funciona. Si eres emprendedor de un proyecto tecnológico, pero no sabes de tecnología, busca un buen socio tecnológico (es muy difícil y muy caro). No contrates a una agencia de desarrollo. No funcionan. Ni aquí, ni en la India, ni en Europa del Este, ni en Latinoamérica. No te va a salir más barato ni te va a resolver nada. De hecho, te dará más problemas de los que pretendes resolver.

  2. Tienes que conocer el mercado en el que pretendes vender. No hace falta que seas experto, pero te aseguro que no te funcionará si no sabes nada. Las historias de startups exitosas en las que el equipo dice que se metió en un mercado en el que no tenía ni idea son casos excepcionales (si es que realmente son ciertos) y ti no te va a pasar.
  3. Invierte menos en herramientas o desarrollo y más en salarios y equipo. La idea de negocio es sólo el 10% del éxito de un proyecto. El 90% restante del éxito depende de la ejecución. La ejecución depende del equipo. Necesitas equipo porque hay muchísimas cosas de las que encargarse. Con 3 personas a media jornada no tienes suficiente. Tu sólo no llegarás a ninguna parte. Por otro lado, la gente que fiches debe tener actitud emprendedora. Por mucho que el candidato sea un experto en marketing digital, si no tiene actitud emprendedora no te va a servir (o se irá pronto). Si puedes, refuerza el equipo con becarios. Los estudiantes universitarios están súper bien formados y además tienen las ganas y la actitud que necesitas.
  4. Vigila a tu competencia y se realista. No vale decir que no tienes competencia. No vale pensar que la competencia no va a hacer lo mismo que tú. Si hay muchas empresas en el mercado, no te conformes con resultados mediocres. Tienes que crecer lo más rápido posible. Si ves que los otros jugadores de tu mercado te van a comer, intenta adelantarte o cambia tu idea. Fácil de decir, muy difícil de hacer.
  5. Trabaja para cumplir objetivos que te ayuden en la siguiente fase. Y esos objetivos que tengan sentido según tu modelo de negocio. Generalmente tu modelo de negocio se basará en una de estas dos opciones: (a) generar tráfico/uso de tu app/solución sin ganar dinero, pero levantando rondas de financiación. (b) ser rentable desde el primer momento y crecer de forma orgánica. En el caso (a) todo tu trabajo se debe centrar en generar buenas métricas para poder levantar la siguiente ronda de financiación (harás más de las que planeas). En el caso (b) todo tu trabajo se debe centrar en facturar suficiente para poder fichar más gente para poder asumir más carga de trabajo para poder crecer más y repetir este proceso etapa tras etapa.
  6. Haz un MVP, pero un MVP de verdad. Un MVP no cuesta 10.000€. Un MVP cuesta 0€. Si no es así, es que realmente no es un MVP. Hoy en día existen muchísimas herramientas para que tú mismo puedas crear un producto mínimo que te sirva para testear el mercado y comprobar si tu idea de negocio funcionará o no. No gastes tiempo, dinero y energía de forma inútil… Valida tu idea lo antes posible. Si no funciona, utiliza lo aprendido en el proceso para iterar lo antes posible hacia algo que funcione.
  7. Conoce tus finanzas. Esto es súper importante y, en muchas ocasiones, lo que marca la diferencia entre el éxito y el fracaso o el crecimiento rápido o lento. No necesitas tener un máster en estados financieros y contabilidad. Pero sí que debes saber cómo funcionan los flujos de caja y tesorería, qué impuestos te afectan, cuándo y cómo se declaran y cuándo y cómo se pagan. Muchas empresas se han encontrado en problemas graves de dinero ocasionados por el efecto de la “ilusión monetaria”. Una recomendación: crea una cuenta bancaria separada que esté destinada únicamente a pagar impuestos. En esa cuenta vas metiendo el 25% (por ejemplo) de todo lo que ingresas. Así podrás ver el dinero que realmente tienes y no tendrás problemas cuando toque pagar al fisco.
  8. No te pierdas en el mundo del postureo emprendedor: participa sólo en los eventos que realmente te aporten un retorno útil. Gasta tiempo y energía sólo en los inversores / mentores que realmente valgan la pena. No cometas error de invertir mucho tiempo en tu empresa y muy poco en tu negocio.  
  9. Fórmate. No sabes nada John Snow: ves a eventos formativos, lee libros, escucha podcasts, habla con expertos, apúntate a cursos de formación online… Te sorprenderá la cantidad de cosas que, en cuanto las aprendas, pensarás “ojalá lo hubiera sabido antes”.
  10. No des equity gratis. Nunca. Las participaciones de la empresa no se regalan. Si quieres dar equity a tus mentores o miembros del equipo, que sea a cambio de objetivos cumplidos. Nunca de expectativas de futuro.  Haz un plan de vesting para los miembros clave del equipo / socios.

Espero que te haya servido.

PACTO DE SOCIOS (2) Reparto de la empresa

Pacto socios (2)

Reparto de la empresa

 

Lo primero que tienes que hacer cuando emprendes, es encontrar un buen equipo. Sin equipo, no llegarás a ningún sitio.

En una startup exitosa, la idea sólo tiene el 10% del mérito. El 90% restante está en la ejecución de esa idea. Y la ejecución, depende del equipo.

Al final todo se reduce a las personas. Y las personas, personas son. Seamos realistas: en un buen equipo también hay roces, decepciones, discusiones, peleas y divorcios.

Por eso es tan importante un Pacto de Socios. Por eso, dentro de ese pacto, es determinante cómo repartes la empresa entre los socios al empezar.

 

Hay muchas formas de hacerlo. Te voy a explicar la que, a mi juicio, es la más eficiente y justa.

Aviso: en este artículo podrá parecer que me pongo muy negativo, casi “conspiranoico”, pensando que todos los socios están mintiendo o lo van a hacer mal. Pero es un ejercicio que se tiene que hacer para evitar problemas que son una realidad en todos las startups. Con el pacto de socios te preparas para lo peor. De modo que, si llega lo peor, será un problema mucho menos grave.

 

EL PROBLEMA:

El error más común es repartir la empresa en partes iguales. El típico caso de “Somos 3 amigos. Montamos una startup. 33% de la empresa cada uno”. Problemas garantizados.

Un reparto equitativo entre los socios fundadores ni es eficiente, ni es justo. Porque no todos los socios aportan las mismas horas, lo que aporta cada socio no tiene el mismo valor y las responsabilidades de cada socio no tienen el mismo nivel.

Al principio, un reparto equitativo parece la solución fácil. Pero con el paso del tiempo es un punto de discusiones y roces entre los socios:

Si yo he conseguido todos los clientes y él ninguno ¿por qué tenemos las mismas participaciones?

Si yo he desarrollado toda la app ¿Por qué tengo las mismas participaciones que el que sólo lleva las redes sociales?”.

“Si yo tuve la idea original, soy el que ha puesto más dinero y el que le ha dedicado más horas durante este año ¿Por qué tengo las mismas participaciones que el resto?”

Si un miembro del equipo empieza a hacerse estas preguntas. El proyecto acabará mal.

 

Otro argumento importante a tener en cuenta, en contra del reparto equitativo inicial, es que estás dando participaciones a cambio de simples expectativas de futuro. No son resultados reales.

Por ejemplo: Estás dando el 33% de la empresa a un developer porque dice que va a crear una app súper chula. Pero ¿y si no lo hace? ¿Y si le das un 33% de la empresa pero resulta que crea una app que funciona fatal?.

Estás dando un 20% de la empresa a un crack del marketing porque dice que te va a conseguir clientes como churros. Pero ¿y si no lo hace? ¿Y si no consigue encontrar la estrategia adecuada? ¿Y si resulta que sus puntos fuertes en marketing no son los que necesita tu proyecto?

En el momento que te des cuenta que esa persona no podrá cumplir bien con sus funciones, ya será demasiado tarde.

Por otro lado, están los abandonos. Imagina que un miembro importante del equipo, que está haciendo un gran trabajo, se va a otro proyecto porque le pagan mejor y os deja abandonados al resto. ¿Qué ocurre con su 25% de la empresa? Se lo queda. No se lo puedes quitar. Se va con su 25% y os deja a los demás colgados.

En estas situaciones (bastante frecuentes), quitarle las participaciones a ese socio es extremadamente difícil y, en algunos casos, imposible.

La única opción sería recomprar esa parte de la empresa. Ahí entras en otro problema. Porque tú se lo querrás comprar por 10€ y él te lo querrá vender por 1.000€. Os enfadaréis. No os pondréis de acuerdo. Más problemas.

En definitiva, toda startup necesita pensar bien y de forma objetiva el reparto inicial de la empresa.

 

LA SOLUCIÓN

Hay muchas formas de hacer un buen reparto de participaciones entre los socios. Yo te voy a explicar la que, a mi juicio, es la más eficiente y justa. Se trata del llamado “Plan de Vesting

El plan de vesting es un sistema de reparto de participaciones en base a objetivos y resultados. El concepto es muy sencillo: Dar participaciones a cambio de algo real. Nada de participaciones gratis.

 

A continuación te pongo un ejemplo simplificado de un plan de vesting para un proyecto de una app de eCommerce:

 

1º Reparto inicial

 

Socio Aporta Recibe inicialmente
Ana (CTO)  

Conocimientos en desarrollo de software frontend Android (Java, Kotlin) iOS (Swift and core data) y Backend (NodeJS, API rest y Elastic Search).

 

Experiencia de 5 años en desarrollo de software para apps de eCommerce B2C.

 

 

5%

Borja (CMO)  

3 años de experiencia en marketing para apps móviles de tipo eCommerce B2C

 

Conocimientos de herramientas de marketing digital (Google Adwords, Facebook Ads, herramientas de analítica, CRM) y diseño (Photoshop, Ilustrator)

 

Conocimientos sólidos de inbound marketing.

 

 

2%

 

 

 

2º incremento por objetivos

 

Socio objetivos incremento
Ana (CTO)  

1.- Creación de una versión MVP de la app.

 

2.- Mantenimiento anual de la app.

 

3.- Creación de la versión Desktop del eCommerce.

 

4.- Lograr la integración con 10 ecommerce que permita hacer cestas universales.

 

Objetivo 1 = +5%

 

Objetivo 2 = +1% anual

 

Objetivo 3 = 2%

 

Objetivo 4 = 2%

Borja (CMO)  

1.- Alcanzar 1000 ventas

 

2.- Conseguir un ratio de conversión en venta superior al 2% durante 1 año

 

3.- Conseguir una cesta media de venta superior a los 100€

 

4.- Alcanzar un CLTV superior a 24 meses

 

5.- Alcanzar 10.000 ventas

 

 

Objetivo 1 = +1%

 

Objetivo 2 = +3%

 

Objetivo 3 = +1,5%

 

Objetivo 4 = +1%

 

Objetivo 5 = +1,5%

 

 

Como se puede ver en el ejemplo (insisto que es un ejemplo simplificado), este método cumple tres objetivos.

 

1º.- Se protegen las participaciones de la empresa. Porque se entregan sólo a aquellos que realmente aportan algo a cambio. Si el socio consigue todos los objetivos, se lo ha ganado. Si no ha cumplido los objetivos, no está aportando al proyecto lo que prometió, por lo que no puede crecer en participaciones. Así, esas participaciones se podrán ofrecer a otra persona que sí pueda cumplir dichos objetivos

 

2º.- Mantienes la motivación de los socios clave. Estás dando un incentivo más para que cumplan objetivos que son beneficiosos para el conjunto del proyecto. Si la empresa crece, ellos crecen.

 

3º.- Te proteges del abandono del proyecto antes de tiempo por parte de un socio. Te aseguras de no haberle dado participaciones de más. Si un socio clave abandona el proyecto antes de cumplir estos objetivos, el abandono no es tan traumático para la sociedad, pues las participaciones se quedan en casa y se podrán ofrecer a otra persona que sustituya al que se ha marchado.

 

En resumen: nunca des participaciones gratis, asegúrate de que los socios clave realmente pueden aportar a la empresa lo que va a necesitar y haz un buen plan de vesting para evitar problemas en el futuro.

 

#CaféYalLio

La verdad sobre la proporción 1/30 de los VTC

La verdad sobre la proporción 1/30 de VTC.

 

Hay mucha polémica con este tema. Los taxistas se están radicalizando cada vez más en contra de empresas de servicios VTC como Uber o Cabify.

Hace poco salió una noticia que echa más leña al fuego: en septiembre se han adjudicado otras 469 licencias de VTC.

Cada vez que me subo a un taxi, no pierdo la oportunidad de sacar el tema para conocer de primera mano la opinión de los taxistas. Todos dicen lo mismo.

No deja de sorprenderme que el mayor argumento que sostienen los taxistas en contra del alquiler de coche con conductor es “Que se cumpla la Ley”. Seguramente tú también lo has oído o lo has visto escrito en algún cartelito reivindicativo en los taxis.

Los taxistas afirman que la “Ley exige que en la proporción de coches VTC y Taxis que circulan por la calle sea de 1 VTC por cada 30 taxis”. En consecuencia, no entienden porqué la proporción real actual es de 1 VTC por cada 6 taxis. Creen que se está vulnerando la ley.

Nada más lejos de la realidad.

Lo cierto es que la proporción actual de 1/6 es legal.

La norma no prohíbe que haya más de 1 VTC por cada 30 Taxis. Lo que dice es que, a partir de 2016, no se podrán crear nuevas licencias si la ratio es mayor a dicha proporción. Son cosas muy diferentes.

La famosa proporción 1/30 que establece la norma (el Real Decreto-ley 3/2018, de 20 de abril, concretamente el apartado 2 el artículo único) no se refiere a la proporción de coches que tiene que haber circulando por España, si no que se trata de un criterio para aprobar la creación de nuevas licencias. 

La normativa dice que a partir de 2016 no se podrán otorgar nuevas licencias VTC si la proporción de vehículos existentes es, efectivamente, superior a 1 VTC por cada 30 taxis. Esto significa que a partir de 2016 no habrá nuevas licencias de VTC. Pero esto no afecta a las licencias anteriores a esta norma.

Aquí entra la polémica. Desde 2016 se han estado adjudicando más licencias de VTC y los taxistas se quejan de ello. Pero es que esas licencias son legales. Porque esas licencias NO son nuevas. Son licencias aprobadas entre 2009 y 2015. Por lo tanto, no están afectadas por la norma del 1/30.

Los motivos por el que se tarda tanto en adjudicar esas licencias antiguas son problemas administrativos y que las autorizaciones están llegando por la vía judicial. Por desgracia, no es una vía rápida.

En resumen: la “ley del 1/30” no prohíbe que haya más de 1 VTC por cada 30 Taxis. Si no la creación de nuevas licencias a partir de 2016. Por lo tanto, la proporción actual de 1 VTC por cada 6 taxis es completamente legal. Se está respetando la ley. Desde 2016 no se han creado licencias nuevas. Todas las licencias que están saliendo ahora, son anteriores a esta norma.

 

PD: si quieres indagar más sobre la norma, aquí tienes el enlace a la misma (Real Decreto-ley 3/2018, de 20 de abril, por el que se modifica la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres, en materia de arrendamiento de vehículos con conductor)

PACTO DE SOCIOS (1) Drag along y Tag along

Pacto de socios (1)

Drag along y Tag along.

 

Cuando tu startup negocia una ampliación de capital con un Business Angel, Crowdfunding, Venture Capital, Fondo de inversión o lo que sea, lo primero que se aborda es el pacto de socios.

Y en ese pacto de socios hay dos cláusulas que siempre te van a exigir los inversores: Las del Derecho de Arrastre y Derecho de Acompañamiento (Drag along y Tag along, en inglés).

¿Qué son y para que sirven estas cláusulas? Y, mucho más importante, ¿son buenas o malas para tu startup?

 

Cláusula de Arrastre (Drag along)

Qué es:

Es un derecho que se crea para los socios de la empresa. Aplica a todos los socios, no sólo a unos pocos.

Este derecho permite que, ante una oferta de comprar la empresa, los socios que sí quieren venderla puedan obligar, a los socios que no quieran venderla, a que también vendan su parte de la empresa. Es decir, se les “arrastra” a vender a la fuerza.

Sin embargo, esta acción de “arrastrar” a los socios sólo se podrá hacer cuando los que quieren vender son la mayoría.

 

Para qué sirve:

Sirve para no frustrar la venta de la empresa en el caso de que la mayoría de los socios quieran venderla. Es decir, pretende evitar la situación de bloqueo provocada por socios minoristas.

 

Por ejemplo:

Recibes una oferta de Google para comprar tu startup. Google quiere el 100% de la empresa por 50M €.

Tú le comunicas la noticia a todos tus socios y ellos se alegran mucho. Pero no todos están de acuerdo en venderla. Un 85% de los socios están de acuerdo en vender. Dicen “Es una buena oferta, aceptémosla”. Sin embargo, el 15% restante no está de acuerdo. Dicen “Seguro que dentro de un año nos ofrecen el doble. No vendamos ahora

Tú hablas con Google y le dices que sólo le puedes ofrecer el 85% de la empresa. Pero Google insiste en que tiene que ser el 100% de la empresa o nada. La venta está bloqueada. Tienes un problema.

Gracias a esta cláusula, podrás obligar a ese 15% a vender también sus participaciones. Desbloqueas la venta. Problema solucionado. Google compra el 100% de la empresa.

 

¿Es una cláusula buena o mala para pacto de socios?

Contrariamente a lo que muchos emprendedores piensan. Esta cláusula es buena para tu startup. Por un lado, te cubres las espaldas ante un posible bloqueo de venta de tu empresa. Incluso aunque no tengas la mayoría de las participaciones. Por otro lado, estás dando una garantía más a los inversores de que su inversión va a ser rentable.

 

Cláusula de Acompañamiento (Tag along)

Qué es:

Es parecido al Derecho de Arrastre (Drag along), pero a la inversa.

Este derecho beneficia a los socios minoristas permitiéndoles, en caso de venta de sólo una parte de la empresa, incorporarse a dicha operación que, sin esta cláusula, los podría dejar fuera. Es decir, obligan al comprador a comprarles las participaciones a todos los socios y no sólo a unos pocos.

 

Para qué sirve:

Sirve para evitar la situación injusta en la que se vende sólo una parte grande de la empresa, de manera que el comprador adquiere el control de la misma, pero sólo un grupo de socios han podido vender mientras que otro grupo se queda sin ver un euro.

 

Por ejemplo:

Recibes una oferta de Google para comprar tu startup. Pero Google sabe que no necesita comprar el 100% de la empresa para tener el control. Le basta con comprarte el 60%. Por eso la oferta que te hace Google es de 50M€ por sólo el 60% de la empresa.

Resulta que en tu empresa sois 20 socios, pero sólo entre 5 socios ya reunís ese 60%. Por lo tanto, Google os hace la oferta sólo a vosotros 5.

Si se produce la venta, sólo os beneficiaréis esos 5 socios, los 15 restantes se van a quedar a dos velas. Esto es una situación injusta,

Gracias a esta cláusula, los 15 socios restantes pueden obligar a Google a que compre también sus participaciones. Una vez ejercido este derecho, pueden pasar dos cosas:

  1. Que Google acepte comprar el 100% de la empresa
  2. Que Google se niegue a cambiar la oferta y no esté dispuesto a comprar más del 60%.

Si se trata del segundo caso (Google insiste en comprar sólo el 60% de la empresa) el derecho de acompañamiento obligará a que ese 60% sea repartido entre todos los socios y no sólo a un grupo de ellos. Es decir, cada socio venderá el 60% de su parte.

De este modo Google comprará el 60%, tal como quería, pero todos los socios saldrán beneficiados con una venta parcial.

 

¿Es una cláusula buena o mala para pacto de socios?

Es una cláusula muy buena para tu startup. Porque darás confianza a tus inversores. Tendrán una garantía más de que podrán rentabilizar su inversión.

 

En resumen, te recomiendo a que no esperes a la entrada de un gran inversor que te obligue a poner estas cláusulas en tu pacto de socios. Incorpóralas desde el principio. Así demostrarás que sabes lo que haces y que pones medios para que los que creen en ti y en tu proyecto, salgan beneficiados del mismo.

 

#CaféYalLio

La Guerra por la Neutralidad de la Red

La Guerra por la Neutralidad de la Red

 

En los útimos días se ha hablado mucho sobre la neutralidad de la red. Sobre todo, en Estados Unidos que, hoy mismo, se están tomando decisiones cruciales al respecto.

La guerra por la neutralidad de internet es un pulso que enfrenta a las empresas de telecos (Telefónica, Verizon, France Telecom…) contra las empresas OTT (Google, Facebook…).

Pero ¿Qué es la neutralidad de la red? ¿Realmente es importante para mi? ¿Las decisiones que se tomen en Estados Unidos me afectan a mi?.

En este artículo os explico los conceptos básicos de la guerra por la neutralidad de internet en 6 puntos.

 

1.- DOS CONCEPTOS PREVIOS

Para entender la guerra por la neutralidad de la red, hay que tener claro los dos bandos: Las Telecos vs las OTT.

 

A) ¿Qué son las Telecos?

Las empresas de telecomunicaciones que crean, mantienen y mejoran la infraestructura de telecomunicación de un país (internet, teléfono, etc).

Por ejemplo, en España son Telefónica, Orange o Vodafone. En EEUU son Verizon o AT&T. En Francia es France Telecom…

 

B) ¿Qué es una empresa OTT?

OTT son las siglas de Over The Top. Lo que en español se puede traducir como “empresas de nivel superior”. Se refieren a empresas que prestan sus servicios a través de internet y que cumplen tres características:

  1. No necesitan invertir en infraestructura para mejorar sus servicios o llegar a más clientes
  2. El servicio va a ser de la misma calidad siempre, independientemente del proveedor de internet que usa el cliente.
  3. No sufren las cargas que se imponen a las telecos (impuestos, rígidos controles, leyes antimonopolio…)

Ejemplos: Google, Facebook, Whatsapp, Netflix, Skype…

2.- QUÉ ES LA NEUTRALIDAD DE LA RED.

 

La neutralidad de la red consiste en el libre acceso a los contenidos de internet sin privilegiar a un participante de la red por encima de otros. Es decir, tratar como iguales a todas las máquinas conectadas con respecto a los paquetes que transporta.

Según este principio, el usuario no tendría que notar diferencia si navega en dos páginas o se descarga dos archivos iguales, al margen de donde provengan. Si dos archivos pesan igual, deben ser tratados igual sin importar el origen ni el destino.

Los defensores de la neutralidad en la red creen que así se garantiza la igualdad de acceso a contenidos, pues evita que haya contenidos de primera y de segunda clase. Dentro de este razonamiento, también preserva la privacidad pues, para poder romper la neutralidad, los proveedores de acceso tendrían que acceder a los datos para saber quién se conecta a qué y desde dónde.

 

3.- ¿DE DÓNDE SALE LA PROPUESTA DE ROMPER LA NEUTRALIDAD DE LA RED? ¿POR QUÉ AHORA Y NO ANTES?

 

La guerra por la neutralidad de la red está abierta desde el año 2000. Se trata de una lucha constante de las Telecos contra las OTT.

El origen del conflicto (y la propuesta de romper la neutralidad de la red) está en que las telecos pierden más dinero cada día y creen que parte de la culpa es de las OTT.

Las telecos gastan mucho dinero en infraestructura y empleados para hacer posible internet y todas sus mejoras (fibra óptica, 5G, etc). Además, están sometidas a leyes antimonopolio muy duros, rígidos controles y pagan muchísimos impuestos.

Gracias a todo ello, los usuarios cada vez tenemos acceso a mejor internet y, en consecuencia, consumimos más internet. Sin embargo, cada día pagamos menos por ello. Para poder ser competitivas, las tarifas de Movistar, Vodafone, orange, etc no paran de bajar. seguramente lo habéis notado.

En resumen: Los costes no paran de subir y los ingresos no paran de bajar. No es una situación sostenible para las telecos. Y éstas lo saben. 

Por su parte, las OTT se benefician de todas estas mejoras en infraestructuras sin tener que pagar nada por ello.

Para Google, Whatsapp o Netflix es genial que sus usuarios tengan 5G y fibra óptima. Porque así utilizan más sus servicios. Las OTT ganan más dinero, sin tener que invertir más para conseguirlo.

Las telecos han dicho basta. Quieren que las OTT dejen de ser parásitos y empiecen a pagar por utilizar la infraestructura que tanto les beneficia. Esto lo quieren conseguir rompiendo la neutralidad de la red.

 

 

4.- EJEMPLOS DE OTT QUE PERJUDICAN A LAS TELECOS:

 

 

Skype o Hangouts: Puedes hacer llamadas por internet. Ya no necesitas pagar una tarifa plana de minutos, por ejemplo, a Orange para hacer llamadas.

Pero puedes hacer llamadas por internet gracias al 5G y la fibra óptica. Sin embargo, es Orange el que ha invertido en crear esas redes. No Skype, ni Hangouts.

 

Netflix o Amazon Vídeo: Puedes ver todas las series y cine por internet. Ya no necesitas pagar, por ejemplo, a “Movistar +” para ver tus canales favoritos.

Pero puedes ver series en HD por internet gracias al 5G y la fibra óptica. Sin embargo, es movistar el que ha invertido en crear esas redes. No Netflix, ni Amazon.

 

Whatsapp: La mensajería instantánea ha provocado que ya casi no necesites llamar por teléfono.

Pero puedes escribir a mil personas, enviar vídeos y fotos y todo lo que quieras sin límite gracias al 5G y la fibra óptica. Sin embargo, son las telecos las que han invertido en crear esas redes. No Whatsapp.

 

 

 

5.- QUÉ SIGNIFICA ROMPER LA NEUTRALIDAD DE LA RED.

 

Todavía no se sabe cómo se romperá la neutralidad de la red. Dependerá del acuerdo entre las telecos dominantes en cada país. Las teorías más plausibles son estas:

 

  • Crear un internet de dos velocidades en el que las OTT deciden si pagan o no pagan para que sus servicios funcionen mejor. En este caso, serían las OTT las que soportarían el coste.

Por ejemplo, Google paga a Telefónica para que los mails enviados por Gmail sean más rápidos que los mails enviados por Yahoo u Outlook.

 

  • Las tarifas de los operadores que tengamos contratadas podrán bloquear determinadas webs o apps, incluso podrán hacernos pagar más por ello. En este caso seríamos los usuarios los que soportaríamos el coste.

Por ejemplo, cuando intentes acceder a tu app de Google maps, te aparecerá este mensaje “en tu tarifa de internet móvil contratada con Orange, no viene incluida la app de Google Maps, para poder usarla tienes que pagar +1,5€ al mes en tu factura mensual.”

 

 

Todo está por ver en este aspecto. En cada país se podrían aplicar diferentes medidas. Puede que sea la primera, puede que sea la segunda, puede que sea una mezcla de las dos.

 

6.- CONSECUENCIAS DE ACABAR CON LA NEUTRALIDAD DE LA RED

Las posibles consecuencias se pueden clasificar en buenas y malas

BUENAS:

  • Se fomenta la inversión en mejoras en la infraestructura que sustenta internet
  • Un internet más rápido, que llega a más sitios y que es más potente.
  • Mejorar servicios de emergencia, seguridad y rescate. Por ejemplo, dar prioridad en la banda ancha a las comunicaciones del 112, bomberos, policía…

MALAS:

  • Las telecos pueden decidir qué apps o webs entran dentro de tu tarifa plana o no.
  • Se pueden bloquear las descargas de P2P
  • La mensajería instantánea puede sufrir recortes.
  • No queda garantizada la igualdad en el acceso a contenidos en internet
  • Puede ser una puerta para destruir la privacidad en internet

 

 

Como punto final: queda claro que, en caso de que efectivamente se acabe con a neutralidad de la red, hay un claro ganador (las telecos) y un claro perdedor (las empresas OTT). En cuanto a cómo afecta a los usuarios… está por ver.

Las claves del caso UBER

.

Las 4 claves del caso UBER

 

.

 

El caso uber llena portadas. Pero no es un caso sencillo y se alarga por meses. Algunos se pueden hacer un lio con tantos conceptos. ¿Qué servicio ofrece Uber? ¿Qué diferencia hay con otras apps? ¿Qué es UberPop, UberBlack, UberX, UberSUV, UberPOOL…? ¿Por qué están tan indignados los taxistas?

En este artículo haré un simple resumen del caso en cuatro claves, para que te puedas poner al día:

  • Clave 1: Conocer Uber
  • Clave 2: Los hechos del caso
  • Clave 3: Los argumentos a favor y en contra
  • Clave 4: Las consecuencias del caso

.

 

CLAVE 1: CONOCER UBER

.

Lo más importante para entender el caso es saber que Uber no presta un único servicio, presta varios. En concreto, ocho servicios diferentes.

  1. UberPop: la polémica plataforma de compartir trayectos en entorno urbano con conductores locales. Dichos conductores no tienen ninguna licencia especial.
  2. UberX: servicio de alquiler de coche con conductor (con licencia VTC) con hasta 4 pasajeros y tarifas económicas.
  3. UberXL: como UberX pero con camionetas o furgonetas, aceptando hasta 8 pasajeros.
  4. UberSUV: servicio similar a UberXL pero con vehículos de modelo SUV.
  5. UberBlack: servicio de alquiler de coche con conductor (con licencia VTC) con tarifas más caras. Se trata de un servicio con coches de gama alta. Es la versión más exclusiva de Uber.
  6. UberPool: servicio que permite usar un coche de Uber entre varias personas que comparten viaje. Hasta 3 personas de diferentes puntos pueden solicitar y compartir del mismo viaje si tienen el mismo destino.
  7. UberSelect: similar a UberBlack pero menos exclusivo y con coches de diferentes colores al negro.
  8. UberVIP: servicio especial que se desbloquea para el usuario que cumple 100 viajes con Uber. Este servicio permite solicitar con preferencia a los conductores con las mejores valoraciones.

De todos estos servicios, únicamente UberPop ha creado la gran polémica y es el que ha sido prohibido, por el momento, en España.

.

 

.

 

CLAVE 2: LOS HECHOS

.

Año 2009: Hola, me llamo Uber

Uber nace en Marzo 2009 en San Francisco, EEUU. Con 200.000 dólares aportados por sus dos fundadores: Travis Kalanick y Garrett Camp.

La estrategia de la app es la siguiente: Poner en contacto conductores con pasajeros, sin más requisito que tener el carnet de conducir y un coche. Revoluciona el transporte urbano.

.

 

.

.

 

Año 2014: Todos contra Uber

Cinco años y 1.800 Millones de dólares después, aterriza en Barcelona y Madrid con el servicio UberPop. Se inicia así el tenso conflicto con el sector del taxi.

Durante 2014 el sector del taxi demanda a Uber ante la Inspección de Trabajo, la Agencia Tributaria y la Agencia Catalana de Consumo. Además de eso, se convocan huelgas y protestas contra la app.

En Octubre de ese mismo año se presentan dos demandas clave contra Uber. La primera, de la asociación Madrileña del Taxi ante el Juzgado Mercantil de Madrid. La segunda, de la Asociación Profesional Élite Taxi ante el Juzgado Mercantil de Barcelona. Como he dicho, se trata de las dos demandas más importantes del caso.

En Noviembre, el Juzgado de lo Mercantil de Madrid dicta un auto en el que prohíbe a Uber, de forma cautelar, operar con UberPop en España.

Esta prohibición es una “medida cautelar” impuesta con un “auto”. Es decir, NO se trata de una sentencia definitiva. Es sólo una suspensión provisional, hasta que se resuelva el caso. Lo malo para Uber es que pueden pasar años hasta que eso suceda.

 

.

 

Año 2015: Uber tiene un plan B

En Uber no se quedan esperando y a principios de 2015 cambian de estrategia: utilizar sólo conductores con licencia de chófer, las famosas licencias VTC. Abandonan UberPop y preparan la llegada de UberX.

Para dejarlo claro: el servicio suspendido es el de UberPop. Los nuevos servicios serán los de UberX para coches normales y UberBlack para coches de gama alta. No empezarían a ofrecer este servicio hasta marzo 2016

En Junio se dan dos pasos importantes en el caso. Por una parte, el Juez Mercantil de Madrid confirma la prohibición de UberPop. Ya no es una medida provisional, pasa a ser una prohibición firme. Por otro lado, el Juzgado Mercantil de Barcelona (en base a la demanda que se le presentó en Octubre 2014) solicita al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que sea él quien determine si el servicio de UberPop es, o no, propio de una empresa de transporte. Con la decisión del TJUE se podrá dar una sentencia clara.

En Noviembre caen buenas noticias para las apps. El Gobierno regula el arrendamiento de vehículos con conductor (licencias VTC). Gracias a esta norma, se da seguridad jurídica para los servicios como Cabify, UberX y similares.

 .

 

Año 2016: El regreso de Uber

A finales de Marzo Uber regresa a Madrid con UberX, el servicio que ya he definido antes.

Para explicarlo de forma sencilla: es el mismo servicio que Cabify.

Por el momento sólo funcionará en Madrid. Pues es la única ciudad de España con suficientes licencias VTC para que su servicio tenga la calidad esperada. Se expandirán al resto de España a medida que consigan suficientes licencias en cada ciudad.

 

 

.

 

 

Año 2017: Todos en vilo…

El 11 de Mayo, el Abogado General de la UE afirma que, en su opinión, UberPop es efectivamente un servicio de transporte. Por lo tanto Uber debería cumplir con las normas de ese sector. Es decir, el servicio de UberPop no es legal.

Esta manifestación del Abogado General de la UE viene como consecuencia de la demanda hecha contra Uber en 2014 en Barcelona.

Sin embargo, la función del Abogado General de la Unión Europea es la de dar su opinión imparcial sobre el caso. No toma decisiones de obligatorio cumplimiento. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) puede dictar una sentencia contraria a la opinión de éste.

 .

 

Futuro: Uber NO va a desaparecer

El TJUE todavía tardará unos meses en dictar sentencia sobre el caso Uber. Sin embargo, los precedentes dejan claro que, en la mayoría de los casos, el TJUE acaba diciendo lo mismo que el Abogado General.

Pero eso les preocupa poco a los de la compañía estadounidense. Independientemente de la decisión del TJUE sobre el servicio UberPop, Uber continuará prestando sus otros servicios de chófer con licencia VTC (UberX y UberBlack). Esos servicio son totalmente legal y su demanda no para de crecer.

Uber ha vuelto para quedarse.

 .

.

CLAVE 3: ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA

.

Argumentos contra UberPop:

El principal argumento contra este servicio es que se trata de un servicio de transporte y, como tal, está incumpliendo con la normativa de transportes. Los conductores deben pagar la licencia y los impuestos correspondientes.

Se afirma que UberPop no es simplemente una “plataforma de intermediación” porque  controla factores clave del servicio de transporte: impone requisitos a los conductores; ejerce un control sobre la calidad de los conductores; y determina las tarifas del servicio.

Otro de los argumentos por los que UberPop no se puede considerar una simple “plataforma de economía colaborativa” es que no existe un acuerdo entre dos personas para ir al mismo sitio. El conductor transporta al usuario donde éste decide.

Por todo lo anterior, si se permite que UberPop funcione con libertad, se colocaría al resto de operadores que trabajan en el mismo sector (taxistas, Cabify, etc.) en una posición claramente desventajosa e injusta.

.

 

Argumentos a favor de UberPop:

El principal argumento para defender UberPop es que se trata, simplemente, de una plataforma colaborativa que conecta a la gente para facilitar el transporte. Economía colaborativa.

El conductor escoge cuándo y cómo quiere hacer sus trayectos. También escoge si aceptar, o no, a un pasajero. Todo por su cuenta y riesgo y su propio coche. Por lo tanto, la actividad de la plataforma se rige por la legislación europea de servicios de la sociedad de la información y no por la ley de transporte. En consecuencia, los conductores no necesitan una licencia especial.

Por otro lado, se afirma que la prohibición de UberPop establecería unas barreras que carecen de justificación social. Se obstaculizaría la competencia efectiva en el transporte urbano de pasajeros en todo el territorio nacional, afectaría negativamente a la innovación y, por todo ello, reduciría el bienestar general.

.

 

El argumento más atrevido:

Mirando el caso desde otro punto de vista, ciertos entendidos dicen que toda esta guerra legal es, en realidad, una brillante estrategia de marketing de Uber.

Uber ha conseguido colocarse como el enemigo número uno de los taxistas. Ese hito le ha dado a la app un sinfín de portadas en los periódicos, noticias en el telediario, artículos en blogs… Cada vez que se los taxistas hacen huelga o protestan están dando más publicidad a Uber. Después de tres años dando guerra ¿Quién no ha oído hablar de Uber?

Está afirmación no carece de sentido. Las compañías como Uber gastan auténticas millonadas en publicidad. Si se gestiona bien, los procesos legales pueden salir mucho más baratos. La estrategia parece simple: empiezas en España con el servicio UberPop para crear una gran polémica y hacer mucho ruido. Tras tres años, cuando ya te conoce hasta el último españolito, presentas el resto de tus servicios: UberX, UberBlack, UberXL…

Las palabras de Yuri Fernández, director de comunicación de Uber, sobre el gran éxito de UberX añaden salsa al asunto: “hemos tenido desde el primer momento muchísima demanda, incluso por encima de nuestras previsiones

.

 

CLAVE 4: LAS CONSECUENCIAS

.

La decisión final del TJUE es transcendental para los servicios de la sociedad de la información y los servicios de “economía colaborativa”

Si dicho Tribunal afirma que UberPop es un servicio de transporte, todas las plataformas de intermediación tendrán que tener cuidado de no imponer demasiadas condiciones o controlar a sus usuarios. De lo contrario, podrían dejar de ser un mero servicio de la sociedad de la información e imponérseles requisitos administrativos propios de otras actividades reguladas.

De lo contrario, si el Tribunal defiende que UberPop es sólo una plataforma que hace de intermediaria entre conductores y pasajeros, se ampliaría la competencia en el sector del transporte urbano; se daría un apoyo a la innovación; y, a la larga, se acabaría liberalizando dicho sector.

 

¿Puede un profesor examinar el smartphone de su alumno?

¿Puede un profesor obligar al alumno a darle acceso al smartphone e inspeccionar sus fotos, vídeos e historial de internet?

Para poder dar una respuesta hay que estudiar tres cuestiones:

  • El carácter de datos privados que tienen los contenidos de un smartphone
  • El consentimiento del alumno
  • Los límites de las acciones disciplinarias que pueden ejercer los profesores.

 

 

Privacidad de los datos.

 

Los datos contenidos en cualquier teléfono móvil pueden alcanzar la más estricta privacidad. Sobre todo si es un smartphone.

En él podemos encontrar datos financieros, comunicaciones confidenciales y sobre la salud o vida sexual. Todos ellos gozan de una protección especialmente reforzada en la ley español.

Pero no sólo eso, el historial de navegación y archivos como imágenes, documentos o vídeos, pueden utilizarse para establecer un perfil psicológico y de comportamiento de la persona. Esto también está protegido por las normas de protección de datos.

En conclusión, no hay duda de que todos los smartphones contienen de datos de carácter  personal protegidos por la Ley de Protección de Datos y será la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) la encargada de intervenir en estos casos.

 profesor examina movil de alumno

 

Consentimiento del alumno.

 

Aquí hay dos puntos importantes: La edad del alumno y la forma de dar el consentimiento.

La edad legal para poder consentir el acceso, recopilación o registro de datos personales y privados es a partir de los 14 años. Un alumno menor de 14 años no podrá dar el consentimiento para que le registren el móvil. Será necesario el consentimiento de los padres o tutores.

Además de la edad, también es indispensable que el consentimiento se haya dado de forma libre. Esto quiere decir que, cuando el alumno consiente que el profesor registre su móvil bajo la amenazada de ser castigado en caso de no hacerlo, el consentimiento no será válido.

 

 

Acciones disciplinarias.

 

En los colegios, a los profesor se les confían los derechos de todos los menores que tienen a su cargo. Por lo que, en los supuestos en los que debe proteger los derechos de los mismos, tiene mayor capacidad de actuación. Por ejemplo: si un menor hace con su móvil fotos en el patio a otro sin su consentimiento, es justificación suficiente para registrar dicho móvil y poder borrar las fotos.

La ley aplicable a estos supuestos (Reglamento de la LOPD art.10) permite acceder a los datos, sin consentimiento del alumno, cuando el objetivo sea cumplir con un interés público. El profesor, al proteger los derechos de otros menores, está cumpliendo una función de interés público. Está cumpliendo con su deber.

 

 profesor examina movil de alumno

Conclusión.

 

Los profesores sí pueden acceder al contenido del móvil de un alumno, pero de forma proporcional al caso.

Habrá casos poco graves en los que necesitará el consentimiento de ese alumno o sus padres. Habrá otros en los que, para defender los derechos de otros alumnos y profesores, no necesitará ese consentimiento.

Pero siempre se deben tener en cuenta tres cosas:

 

1º.- Se considera una medida excepcional y se debe aplicar de forma proporcionada en los casos que sean estrictamente necesario. No hay que matar moscas a cañonazos.

 

2º.- No está permitido un acceso a todas las funciones, aplicaciones y archivos… Sólo se puede acceder a las partes del smartphone necesarias para cumplir con el deber del profesor.

 

3º.- Por último, el alumno debe estar siempre presente y poder ver todo lo que se está haciendo.

.

.

.

Imágenes e infografías realizados con flaticon y freepik

.